Vistas de página en total

viernes, 6 de marzo de 2020

"Explorando la participación juvenil: Distintos cauces, modelos y formas de participación"

Suelo publicar en el blog las ponencias que voy desarrollando en Jornadas, Seminarios y Congresos, cuando me las piden por escrito, y así poner mi granito de arena para que contribuyan a la reflexión y al debate (si es que todavía estas historias interesan a alguien). Se me escaparon dos realizadas para las Jornadas de Participación Juvenil "Céntrate" organizadas por la A.I. Cazalla en Lorca en mayo de 2017 y me acabo de dar cuenta que tengo algunas sin publicar a causa de este pequeño desastre que es mi ordenador y lo que escribo. Publico a continuación la primera denominada "Explorando la participación juvenil: Distintos cauces, modelos y formas de participación". Espero que cumpla su objetivo. Próximamente, la siguiente.


"El desarrollo de las políticas de juventud en España se ha presentado casi siempre en un marco de debate y discusión teóricos que, sin ser despreciable por su valor técnico e incluso científico cuando era la consecuencia lógica de análisis sociológicos de calado, en escasas ocasiones ha tenido la virtud de resultar útil desde el punto de vista práctico".
Pep Montes i SalaRevista de Estudios De Juventud n º 94. Septiembre 2011.INJUVE.
"Las políticas públicas de juventud. Dos retos pendientes: la proximidad y la consolidación profesional".

A modo de comienzo.
Sólo hemos de echar un vistazo a leyes, acuerdos internacionales, declaraciones de intenciones, normativas, pactos, libros blancos y otros documentos de relevancia política para darnos cuenta la importancia que estos textos le otorgan a la participación juvenil, todos ellos firmados por altas autoridades de Estados, Comunidades Autónomas o Ayuntamientos. Incluso, en el último Pacto Iberoamericano de la Juventud, firmado por 21 países (entre ellos, España) en septiembre de 2016, observamos que el término participación es el que más veces aparece en los 21 puntos del acuerdo.

También, con una sola mirada, podemos ver que la gran mayoría de administraciones públicas en España no hacen nada para promocionar la participación juvenil en la práctica, hecho que nos remite a la entradilla de este texto referida a políticas de juventud.

En cualquier documento, estudio o análisis sobre políticas de juventud podemos observar que la participación juvenil siempre ha sido un eje esencial. El resultado de esa importancia lo podemos comprobar en el nivel de implicación de los y las jóvenes en organizaciones en los últimos años, dando los estudios más optimistas un 20% de pertenencia que, por supuesto, incluyen los jóvenes que sólo practican deporte en asociaciones deportivas, sin tomar parte alguna en el proceso de decisiones.

A menudo se ha confundido la promoción de la participación con el apoyo únicamente al asociacionismo. Las asociaciones están muy bien y son un cauce importante, pero sólo es una herramienta más, no un fin en sí mismas.

Pero, afortunadamente (no todo el panorama es negro), vemos también que desde algunas administraciones públicas locales y de entidades sociales se están llevando a cabo proyectos y programas más que interesantes y es necesario difundirlas. Proyectos de  participación juvenil con presupuestos participativos, programas con jóvenes no estructurados que fomentan la participación en la comunidad, colegios e institutos que aplican el aprendizaje servicio o aprendizaje por proyectos, espacios que propician la implicación de jóvenes y organizaciones en su gestión y  sin intromisiones políticas, foros locales en donde se tratan de forma vinculante los problemas que tienen los y las  jóvenes… Experiencias que hay que poner en valor y visibilizarlas al máximo. Qué cunda el ejemplo.

Una mochila pesada.

Es lo que llevamos a cuestas en este país en materia de participación. No hemos tenido tradición alguna durante muchos años y eso ha hecho que no exista, en general, una cultura participativa ni en la sociedad, ni en la escuela, instituto o universidad, ni en las instituciones, ni en el seno familiar, ni en la empresa y, muchas veces, ni siquiera en nuestras organizaciones.

La actual Ley de Asociaciones de 2002 tampoco aportó nada nuevo para contribuir al desarrollo de la participación de los y las jóvenes, al contrario, en mi opinión, lo que provocó fue convertir el mundo asociativo en un mercado.

Esta falta de hábitos en la participación ha propiciado que ésta se dé en aquellos lugares en donde apenas es útil: en la barra de un bar, en un parque, en nuestro sillón o, en la actualidad, a golpe de un clic (que también está bien, pero no es suficiente).

Por todo ello, cuando implementamos actuaciones dirigidas a jóvenes tenemos que tener en cuenta esta percepción social sobre la participación a la hora de planificar,  y no quedarnos en el siempre recurso fácil de: “los y las jóvenes no les interesa nada y no quieren  participar en aquello que les ofrecemos”, sobre todo porque es un planteamiento falso desde su punto de partida.

Algunos argumentos erróneos que seguimos utilizando.

Está bien pedir la opinión a jóvenes sobre qué les gustaría hacer. Es lo que hacen muchos departamentos de juventud, esperando que les digan  qué actividades poner en marcha, pero no es suficiente.

“Es que cuando les pedimos opinión no proponen nada y si luego ponemos en marcha la actividad que nos han solicitado, no viene nadie. Nosotros/as hacemos lo que ellos/as quieran”. Es el argumento de algunos/as representantes públicos y personal técnico para quejarse de la falta de implicación juvenil en la vida municipal.

Un chico o una chica adolescente no tiene por qué querer participar, ni pedir programas de dinamización juvenil, como tampoco reclaman el derecho a tener una educación sexual acorde con sus necesidades, ni exigen el voto a los 16 años o actuaciones que despierten su solidaridad y tolerancia con las personas con necesidades, tampoco intervenciones que propicien su adecuada socialización. Nada de eso figura entre sus prioridades. Son adolescentes. Alguien con quince años no tiene por qué saber qué es la dinamización o la participación juvenil. Un/a representante público o los y las profesionales de juventud, sí.

Las actividades que sí que van a pedir son de entretenimiento, las más costosas y las que antes son olvidadas. Un consumo más. Si fuéramos una empresa no lo cuestionaría, pero ¿Una administración pública? ¿Una organización social? Están contradiciendo todos los mandatos establecidos en esas leyes y acuerdos sobre políticas de juventud de los que os hablaba al principio de esta reflexión.

¿Por qué tanto interés en que los y las jóvenes participen?

No es necesario que os ofrezca aquí un conjunto de razones abstractas. Lo he comprobado durante muchos años y en diferentes programas y proyectos de dinamización que he coordinado o asesorado hasta el día de hoy. Jamás podrá ser lo mismo que un grupo de jóvenes asista a una actividad en donde consumen un  producto y se van,  como que esa misma actuación sea ideada, planificada, organizada, ejecutada y evaluada por jóvenes.

Lo aprendido durante ese tiempo les va a quedar como un aprendizaje de vida (además, no lo olvidemos, de pasarlo bien) y un conjunto de habilidades que les van a ser muy beneficiosas no solamente para saber participar en sociedad, también para sus relaciones sociales ¿Trabajar en juventud no se trataba de esto?

Quiero pensar que quienes trabajamos con jóvenes desde la administración o desde organizaciones sociales nos dedicamos a esta tarea y no a entretenerlos, eso saben hacerlo ellos y ellas perfectamente sin nuestra ayuda, y si no fueran capaces tienen a toda una industria del entretenimiento encima que, por mucho que nos empeñemos, jamás podremos competir con ella.

Son cada vez más las administraciones locales con presupuestos  participativos, pero que a la vez no están implementando ninguna intervención en materia de educación para la participación infantil y/o juvenil.  El resultado es que rara vez participan en el proceso  menores de 40 años. La participación no la llevamos en los genes ni, lamentablemente, la tenemos como un hábito con lo cual, si queremos tener una sociedad que quiera, pueda y sepa participar, habrá que invertir en educación y en proyectos (que los hay y muy buenos) que desarrollen estas capacidades. Por arte de magia, es imposible.

Como ejemplo para acabar este punto os comento la siguiente situación: La Universidad de Murcia, a principios de 2016, puso en marcha la fórmula presupuestos participativos para repartir 40.000 € entre 18 proyectos que se proponían para que el alumnado pudiera votar qué cantidades se otorgaban a cada proyecto. El resultado fue que participó el 5,8% de los casi 35000 estudiantes ¿Cuántos programas de educación para la participación tiene la Universidad? Ninguno. No se puede hacer magia ni esperar que los y las jóvenes se impliquen en algo en lo que no tienen la práctica asumida.

Si queremos una sociedad en donde sus ciudadanos/as no estén implicados/as en su funcionamiento,  vamos en buen camino. Si por el contrario,  aspiramos a construir sociedad entre todos y todas y favorecemos la capacidad crítica de las personas jóvenes podremos convertirnos en una sociedad plural y avanzada.

Y a todo esto,  si una persona joven quiere participar ¿Cómo lo hace?

Determinemos  en primer lugar los cauces tradicionales que ofrece la legislación vigente:

Asociaciones.

Pueden ser específicamente juveniles (14 y 30 años), secciones juveniles de entidades de adultos/as, de estudiantes, universitarias y también las federaciones y confederaciones compuestas por éstas. Hay de distintas tipologías y temáticas y son tan diversas como las personas que las componen y unen sus intereses en objetivos comunes.

El nivel de participación en estas organizaciones está más bajo que nunca. Salvo excepciones, se encuentran en un momento de clara decadencia ya que es una fórmula que, tal y como está diseñada,  posiblemente no se adapte a las nuevas realidades y necesidades juveniles.

Consejos de Juventud.

Entidades locales, autonómicas y estatales  cuyos miembros son organizaciones. Tuvieron su eclosión a mitad de los ochenta y su base social son asociaciones que, como sabemos, no pasan su mejor momento. En su gran mayoría no tienen mecanismos para que puedan participar jóvenes no asociados/as.

Consejos Escolares.

La legislación contempla que en educación secundaria exista una Junta de Delegados/as que puedan proponer actuaciones al centro. En cuanto al Consejo Escolar, se supone que la representación entre padres y madres y alumnado no puede ser inferior a 1/3 del total.

Y hasta aquí algunas pinceladas sobre  los cauces oficiales, pero veamos algunas otras fórmulas para participar, de forma breve.

Proyectos y programas.

Administraciones públicas y organizaciones siguen poniendo en marcha programas en donde lo esencial es que grupos de jóvenes no asociados puedan poner en marcha sus ideas y proyectos, algunos, incluso, bajo la premisa de presupuestos participativos o la implicación directa del grupo en el destino de los fondos asignados. Estos grupos están acompañados por personal técnico que orienta y facilita procesos formativos. Salvo algunos casos, la gran mayoría son puntuales y no se sigue trabajando de forma estable con los grupos de jóvenes en los que se han intervenido.

Colectivos no estructurados legalmente.

Jóvenes interesados/as por un tema, reivindicación o asunto comunitario que se reúnen para realizar actividades que les interesan. Se autofinancian ya que no pueden pedir subvenciones al carecer de un CIF. No les gusta el formato de funcionamiento de una asociación estructurada y prefieren desarrollar su labor de esta forma.

Espacios jóvenes.

Centros juveniles, la mayoría de titularidad pública, en donde se propicia que los y las jóvenes usuarios/as puedan participar en la gestión del centro o permiten procesos para que puedan realizar las actividades que les interesan. Hay múltiples fórmulas de gestión, como hemos visto en la anterior ponencia. Pueden ser espacios abiertos tanto a la participación estructurada como puntual y sin estar asociados/as conforme a la Ley.

Ciberparticipación.

Plataformas y estructuras abiertas a facilitar la participación virtual de los y las jóvenes en distintos procesos y campañas. También a favorecer el trabajo en red a través de  herramientas colaborativas y en redes sociales.

Foros y Mesas de la Juventud.

Cada vez más presentes en la vida de muchos municipios. Empezó con la Mesa de la Juventud de Puente Genil a mediados del dos mil y ahora se han sumado otros municipios andaluces y ciudades como Ceuta o Pamplona. Con diversos formatos, son lugares en donde cualquier joven pueda participar en aquellos asuntos que les interesen. En algunas localidades, sus decisiones son vinculantes en materia de juventud y en otras,  sólo consultiva.

Aprendizaje por proyectos y aprendizaje-servicio.

En aprendizaje por proyectos es una metodología que se viene utilizando desde hace tiempo y son diversas instituciones educativas y entidades las que lo tienen incorporado en su vida académica o de funcionamiento. Permite un aprendizaje real y contiene, además, distintos elementos que propician el interés de las personas jóvenes en lo que están desarrollando.

El aprendizaje-servicio como escuela de ciudadanía proporciona, además de los expuesto anteriormente, un valor añadido al tratar de ofrecer un servicio a la comunidad en donde se está inmerso.

Ya en el Libro Blanco sobre Juventud Europea de 2001, que tan importante fue para el desarrollo de políticas de juventud en el continente, se manifestaba que los y las jóvenes sí quieren participar en la sociedad pero que no les gustaban las  fórmulas y los procedimientos que existían para ello. Dieciséis años después, puede que vaya siendo hora de que, entre todos y todas,  comencemos a desarrollar nuevas propuestas.

¿Metodología o contenido?

Este es un debate abierto entre las personas que trabajamos la participación: ¿Trabajar materias específicas y hablar sobre participación juvenil como un contenido más? O quizás ¿Dejar de hablar de participación y ponernos a practicarla sin más a todos los niveles?

Puede que en la justa medida de ambas esté el acierto. Si queréis que me defina y tome partido en el debate, sobre todo cuando hablamos de promoción de la participación con las personas más jóvenes, me inclino más en practicarla, en trabajar el debate, el respeto al turno de palabra, en saber exponer tus ideas y defenderlas, en llegar a acuerdos y poder trabajar conjuntamente en algo a lo que un grupo ha llegado como conclusión. Cuando estemos en ese punto, entonces podremos ponerle nombre a lo que allí ha sucedido. En definitiva, aprender haciendo sin pararnos en definiciones y academicismos que a un chico o chica de quince años no le importa en absoluto. Puede que sea simplemente porque no lo entienden sin haberlo practicado de forma previa.

¿Está preparada la administración para trabajar nuevas fórmulas participativas? ¿Y los y las profesionales que trabajan con jóvenes?

Estamos hablando de lo que puede ser uno de los temas más complejos de todo este asunto: ¿Podemos implicar a los y las jóvenes para que participen en la toma de decisiones y luego no hacerles caso en lo que plantean?

Nos suelen gustar los modelos consultivos y huimos de los vinculantes por miedo a que quienes tienen la responsabilidad no les guste lo que se propone o pueda causarle un problema con el resto de formaciones políticas o con vecinos/as a los que no les satisface este protagonismo juvenil.

Tampoco nos gusta a los y las profesionales perder el control ya que también nos jugamos mucho (algunos/as incluso el trabajo),  y también solemos evitar que los grupos de jóvenes se equivoquen y cometan errores. El error es nuestro ya que ese es uno de los principales elementos para el aprendizaje y para la evaluación por parte de los y las jóvenes que han intervenido en la puesta en marcha de una actuación.

Hasta aquí esta reflexión en voz alta sobre participación juvenil y sus diferentes fórmulas. También sobre algunos de los problemas que campan sobre los agentes implicados en su promoción. Hay muchos temas más sobre los que podríamos hablar larga y tendidamente pero creo que por esta vez, es suficiente.

Cierro este texto con una reflexión del maestro Jaume Funes que puede sernos muy útil:

“Los y las profesionales que trabajan con jóvenes han de tener un compromiso en la potenciación de actividades que estimulen la sociabilidad, la grupalidad y el asociacionismo, que con frecuencia tendrá un carácter provisional e informal,  y no puede caer en la intromisión o en pretensiones moralizantes”.

                                                    Murcia, 15 de mayo de 2017.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este es un lugar para reflexionar, dialogar y exponer. Utilizalo como tal.